EL MODO CONDICIONAL: SIGNIFICADO Y FORMACIÓN
El condicional es un modo verbal que tiene varios usos en español. Se llama así porque su uso se da en algunas oraciones condicionales (de ahí su nombre): indica las acciones que haríamos bajo una condición. Pero también se usa para formular consejos y sugerencias, suavizar las peticiones, expresar acciones futuras en el pasado…
Formas regulares
Igual que pasa con el futuro, en el condicional usamos el infinitivo del verbo + las terminaciones propias del condicional.
| Infinitivo | -ar/-er/-ir | |
| -ía | ||
| hablar | -ías | |
| comer | -ía | |
| vivir | -íamos | |
| -íais | ||
| -ían |
| HABLAR | COMER | VIVIR | ||
| YO | hablaría | comería | viviría | |
| TÚ | hablarías | comerías | vivirías | |
| ÉL, ELLA, USTED | hablaría | comería | viviría | |
| NOSOTROS/AS | hablaríamos | comeríamos | viviríamos | |
| VOSOTROS/AS | hablaríais | comeríais | viviríais | |
| ELLOS/AS, USTEDES | hablarían | comerían | vivirían |
Formas irregulares
Las formas irregulares presentan la irregularidad en la primera parte del verbo (la raíz), pero la terminación es la misma que en el condicional regular.
| decir | dir- | querer | querr- | poner | pondr- | |
| hacer | har- | haber | habr- | tener | tendr- | |
| saber | sabr- | venir | vendr- | |||
| caber | cabr- | salir | saldr- | |||
| poder | podr- | valer | valdr- |
| DECIR | HACER | HABER | QUERER | PODER | VENIR | |
| diría | haría | habría | querría | podría | vendría | |
| dirías | harías | habrías | querrías | podrías | vendrías | |
| diría | haría | habría | querría | podría | vendría | |
| diríamos | haríamos | habríamos | querríamos | podríamos | vendríamos | |
| diríais | haríais | habríais | querríais | podríais | vendríais | |
| dirían | harían | habrían | querrían | podrían | vendrían |
Los verbos derivados conservan la misma irregularidad:
deshacer → desharía
mantener → mantendría
imponer → impondría
EL MODO CONDICIONAL: PRINCIPALES USOS
Acción bajo una condición
El modo condicional se usa siempre cuando estamos hablando de una situación hipotética. Fíjate en este fragmento de una entrevista de trabajo:
–¿Cuándo tendría que incorporarme?
–La incorporación sería inmediata: a partir de la semana que viene.
Los dos interlocutores hablan pensando en una situación hipotética: si al chico le contratan.
Compara estas dos frases:
–¿Cuándo tengo que incorporarme? = El hablante sabe que le han contratado.
–¿Cuándo tendría que incorporarme? = El hablante no sabe si le van a contratar; pero en el caso de que le contraten, le interesa saber cuándo tendría que empezar a trabajar.
Usando el condicional hacemos una especie de predicción o imaginación del futuro.
–Imagínate que eres muy rico. ¿Qué harías?
–Pues… me compraría una casa grande y viajaría mucho.
Muchas veces aparece después de las expresiones en ese caso, en esta situación o después del gerundio.
- Trabajando media jornada podría dedicarme más a mis hijos.
- En esa situación lo mejor sería contratar a una niñera media jornada.
Yo que tú
Cuando nos ponemos en el lugar de otra persona para sugerir algo, decimos yo que tú, y siempre
utilizamos el condicional.
- Yo que tú iría al médico inmediatamente. = Yo en tu lugar iría al médico ya.
